Cuidados de Enfermería
Atención inicial al paciente Politraumatizado
Manual ATLS
Aplicación práctica del efecto #venturi en la oxigenoterapia
Bueno todos habremos usado alguna vez en la práctica asistencial una mascarilla de alto flujo tipo venturi. Recibe éste nombre por el efecto físico que provoca para ejercer su función.
Hay una ecuación que es la de Bernoulli que dice que ésta debe ser constante al pasar un fluido por un tubo.
Cuando en éste tubo existe una disminución de su tamaño, el flujo aumenta su velocidad para poder vencer ese estrechamiento, como Bernoulli dice que se debe de cumplir el principio de mantenimiento de la energía, la variable que se altera es la presión la cual disminuye provocando el efecto venturi.
Cuando utilizamos un mascarilla venturi al aportar un flujo constante que debe de vencer un estrechamiento en la zona de regulación de la FIo2 lo que se va a producir es un descenso de la presión que va a permitir la entrada de aire ambiental al flujo de corriente según la apertura elegida.
La Presión Arterial Media
#PAM #PAM #PAM la presión arterial media es un buen indicador de la perfusión tisular. Es muy importante controlarla en pacientes críticos y sus valores funcionan por presiones objetivo, aunque lo normal es mantener una TAM >70mmHg.
Urgencia vs Emergencia
Emergencia es todo aquello que suponga una necesidad de vital actuación. las Urgencias se puede demorar hasta 6 horas.
Los beneficios del Ejercicio Físico.
A #ENTRENAR#ENFERMEROSenFORMA #AtenciónPrimaria
Está demostrado que practicar ejercicio de forma regular contribuye a mantener una buena salud y a prevenir enfermedades.
El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración, contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, etcétera, y promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión o las crisis diabéticas.
Fomentar el ejercicio físico entre vuestros pacientes, ellos os lo agradeceran.
Diferencia entre Anticoagulantes y Antiagregantes plaquetarios
Para entender la diferencia entre fármacos#antiagregantes y #anticoagulantes, basta con conocer la función que poseen las plaquetas, la fibrina, la trombina y la Vitamina K. #Enfermería
Las plaquetas son células que poseen la función de responder ante una agresión a un vaso cuando éste se ve dañado y se origina una pérdida de volumen. La plaquetas se adhieren a la zona dañada formando un trombo que impide la pérdida de volumen. Hay pacientes que por sus patologías o circunstancias éstas células se encuentran más sensibilizadas como en diabéticos convirtiéndose en un riesgo. Sobre las plaquetas actúa el AAS inhibiendo el tromboxano que actúa como activador de plaquetas.
La fibrina es una proteína que tiene la capacidad de mantener unidas la plaquetas. Además es un importante agregante que al unirse a otras moléculas de fibrina forma un coágulo blando.
La trombina juega dos importantes papeles en la coagulación de la sangre:
Por un lado activa la degradación del fibrinógeno a monómeros de fibrina, activando además el factor XIII, o factor estabilizante de la fibrina. El coágulo de sangre está formado por un ovillo de hebras de fibrina insoluble en las que están atrapadas varios tipos de células de la sangre. La trombina tiene la propiedad de activar el factor XIII formando puentes convalentes entre los grupos amino y carboxilo de dos monómeros diferentes para darle mayor fuerza al coágulo
Por otro lado, dispone de un punto de unión para la trombomodulina, un cofactor presente en las células endoteliales, que al fijarse aumenta notablemente la capacidad de la trombina para activar la proteína C. La proteína C frena el proceso de coagulación para que no sea demasiado rápido.
El único papel biológico de la vitamina K conocido inequívocamente es el de cofactor para una enzima que permite a ciertas proteínas retener el calcio. La capacidad de unir iones de calcio (Ca2+) es necesaria para la activación de los siete factores de coagulación de la sangre que dependen de la vitamina K (p. ej., protrombina), o proteínas, en la serie de eventos que detienen las hemorragias mediante la formación de coágulos (cascada de la coagulación).
Oxigenoterapia
Sistemas de alto flujo
En la administración de oxigenoterapia no invasiva nos encontramos con sistemas con variable control por concentración o control por flujo. El uso normal suele ser las mascarillas de alta concentración y las de alto flujo, de éstas últimas os vamos a hablar.
La Metformina y la Diabetes.
La metformina reduce la producción hepática de glucosa y mejora un poco su utilización en tejidos periféricos. Activa a la proteína cinasa dependiente de AMP e ingresa a las células a través de transportadores de cationes orgánicos. Este medicamento disminuye la producción hepática de glucosa al antagonizar la capacidad del glucagon de generar cAMP en los hepatocitos.
Además, reduce el nivel de glucosa en ayuno y niveles de insulina, mejora el perfil lipídico y promueve una pérdida de peso moderada.
Debido a su inicio de acción lento y síntomas gastrointestinales con dosis altas, debes indicar este medicamento a dosis bajas e ir haciendo incrementos graduales cada 2 a 3 semanas. El efecto tóxico más grave (pero raro) es la acidosis láctica. Los niveles de vitamina B12 se reducen en un 30% durante el tratamiento. La metformina está contraindicada en pacientes con enfermedad renal crónica (TFG<60 mL/min), cualquier forma de acidosis, insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática o hipoxemia severa.
Manejo Avanzado de las convulsiones
Un paciente te convulsiona y no sabes qué hacer, te dejamos una recomendaciones.
Durante el estado epiléptico, ocurren una serie de eventos que ponen en riesgo la vida del paciente. Con ello nos referimos a aumento de la temperatura corporal, acidosis, hipotensión y falla renal aguda por mioglobinuria. Cuando se prolonga por más de 30 minutos puede ocasionar, como lo define la ILAE, daño neurológico importante y permanente.
Es importante mencionar, que el tratamiento de este padecimiento es válido tanto para adultos como pacientes pediátricos. Esto debido a que la fisiopatología y efectos de los medicamentos en los receptores neuronales es la misma para ambos grupos. El manejo se divide en una fase de estabilización y tres de tratamiento que en conjunto duran 60 minutos.
Lo primero que debes hacer es estabilizar al paciente y asegurar vía aérea, respiración, circulación, discapacidad (el ABCD) y realizar el examen neurológico de manera rápida y precisa.
- Adultos: 100 mg. de tiamina IV seguida de 50 ml. de solución glucosada al 50% IV.
- Niños >2 años: 2 ml./kg. de sol. glucosada al 25% IV
- Niños <2 años: 4 ml./kg. de sol. glucosada al 12.5% IV
Si para este punto el paciente continua convulsionando, inicia el tratamiento farmacológico con una benzodiacepina que es la de elección con una de las tres opciones siguientes:
- Midazolam IM: 10 mg.>40 kg. o 5 mg. si 13 a 40 kg.
- Lorazepam IV: 0.1 mg/kg/dosis, máximo de 4 mg./dosis, puedes repetir dosis una vez
- Diazepam IV: 0.15-0.2 mg/kg/dosis, máximo de 10 mg/dosis, puedes repetir dosis una vez
Si no tienes disponible ninguna de las opciones anteriores puedes usar:
- Fenobarbital IV: 15 mg/kg/dosis, única dosis
- Dizapam rectal: 0.2-0.5 mg./kg, máximo 20 mg./dosis, única dosis
- Midazolam intranasal o VO
En adultos, el midazolam IM tiene una eficacia mayor comparado con lorazepam IV en pacientes no canalizados. El lorazepam IV es más efectivo que la fenitoína IV para detener convulsiones que duren al menos 10 minutos. No hay diferencia en la eficacia cuando se administra lorazepam IV seguido de fenitoína IV, diazepam IV más fenitoína seguidos de lorazepam IV o fenobarbital IV seguido de fenitoína IV.
Los efectos adversos más frecuentes en este grupo de pacientes son los cardiorespiratorios.
Si para este punto el paciente continua convulsionando, inicia el tratamiento de segunda línea con una de las tres opciones siguientes y en dosis única:
- Fosfenitoína IV: 20 mg. PE/kg, máximo 1500 mg. PE/dosis, única dosis
- Ácido valpróico IV: 40 mg/kg máximo 3000 mg./dosis, única dosis
- Levetiracetam IV: 60 mg/kg, máximo 4500 mg./dosis, única dosis
Si tras llegar a este punto tu paciente sigue convulsionando no existe evidencia científica sobre tratamiento, por lo que se recomienda seguir con el último tratamiento iniciado.
Apósitos de poliuretano
Características:
- Absorción: como el apósito se satura con lentitud, su capacidad para absorber el exudado es de moderada a alta: puede absorber el exudado de hasta 4 días o más.
- Tiempo de permanencia: de 3 a 7 días, en función de la intensidad del exudado. Hasta saturación total.
- Hidratación: la que se proporciona por la captación del exudado: cuanto mayor sea la exudación mayor será la hidratación/humedad y, por tanto, menor adhesividad sobre el lecho ulceroso.
- Adhesividad en piel perilesional: en general, débil (es lo que interesa). Algunos apósitos se presentan con un borde adhesivo suplementario (piel perilesional en buenas condiciones)
- Adhesividad en lecho ulceroso: en general, no se adhieren.
- Adaptabilidad: buena.
Contraindicaciones: úlceras infectadas (presencia de signos inflamatorios y/o cultivo positivo), porque al cerrar herméticamente la úlcera se favorece el crecimiento bacteriano, y necrosis secas. Interacciones: el agua oxigenada y las soluciones de hipoclorito (lejía) disminuyen su capacidad de absorción (hacer los lavados sin estos productos)
La Enfermería y la necesidad de no perder sus valores
Nunca perdáis éstos valores. No es mejor enfermero el que más sabe, sino el que mejor entiende: Al Paciente.
No nos referimos a aprenderse al dedillo todas las teorías de las enfermeras más influyentes de nuestra profesión. Pero sí saber de donde venimos, qué sentido tiene lo que hacemos y porqué lo hacemos.
Escala sobre Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID)
El avance de la investigación en enfermería en España nos aporta evidencia tanto científica como práctica, esta vez de la mano de Nacho Latorre Marco enfermero UCI Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro.
La escala sobre Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) es una propuesta de modificación de la escala de Campbell cuya diferencia radica en que sustituye la valoración de la respuesta verbal del paciente por la adaptación a la ventilación mecánica.
Latorre Marco (2011)estudió la fiabilidad y la validez de la escala ESCID para valorar el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica.
Demostró que existe una alta concordancia intra e interobservador con las escalas BPS y ESCID aplicadas antes, durante y después de una intervención dolorosa (movilización y aspiración de secreciones). Asimismo demostró una buena correlación entre las dos escalas. Concluye que la ESCID es una escala valida para valorar el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica. Las desventajas de esta escala es que existe un solo trabajo que intenta demostrar su validez y lo hace contra una escala validada, pero que no es considerada el Gold Estándar.
QUEMADOS: Calcula la SCTQ y la gravedad de las quemaduras.
Puedes usar la regla de los 9. Sin embargo, no aplica en pacientes pediátricos y no es tan precisa como la de Lund-Browder. Con esta última determinas, no nada más el porcentaje de SCTQ, sino el grado severidad de las lesiones en cada región corporal. Debes realizar el cálculo lo más preciso posible ya que de ello depende la cantidad de líquidos que vas a restablecer, la referencia que hagas a la unidad de quemados así como la indicación de cirugía y pronóstico del paciente
Primer grado
Son las que ocurren con la exposición prolongada al sol. Hay eritema y dolor en las zonas afectadas. Hay daño epitelial leve y no forman ampollas.
Segundo grado superficiales
Hay daño epitelial completo y solo papilar a nivel dérmico. No ocasionan lesión neurovascular, por lo que si hay dolor, sangra y aquí si se forman ampollas. La reparación epitelial tarda menos de 14 días. No dejan cicatriz y en ocasiones si queda hipopigmentación del área afectada.
Segundo grado profundas
Comprende daño epitelial completo y reticular de la dermis. En este tipo de lesión si hay daño neurovascular por lo que no hay sangrado o dolor y son de color blanquecino. Puedes encontrar ampollas pero serán mucho más grandes que las de grado superficial. La reparación epitelial tarda más de 14 días.
Tercer grado
Incluye daño de la epidermis, dermis y tejido subcutáneo. La piel tiene aspecto curtido. Puede haber daño de la fascia, músculos y huesos, en cuyo caso algunos la clasifican como de cuarto grado.